2,938 research outputs found

    Transition Pathways to Sustainable Pastoral Systems in Europe

    Get PDF
    15 páginas, un mapa, 6 tablas y una figuraLarge Scale Grazing Systems (LSGSs) in Europe are extensive systems of grassland management, which have developed from the interaction of historical background, human behaviour and natural resources, and are mainly located in the Less Favoured Areas (LFAs). LSGSs currently face competing threats towards intensification and/or abandonment but, at the same time, they harbour a significant part of European nature values. Socio-economic driving forces of land abandonment and intensification are poorly addressed. The current system assumes that these LSGSs are inherently uneconomic and only payments for the potential delivery of environmental services and side line activities are the source of continuity and justification of support. Our conceptual approach, however, is based on the assumptions that endogenous development and targeted policy schemes cannot be disregarded. A framework profile is provided for the identification and description of European LSGSs where regeneration plans can be more cost-effective. Under this conceptual approach, operational tools such as pastoral strategies for survival and system-specific management alternatives can be devised for interplay of environmental and socio-economic functions, facilitating interdisciplinary research within and across systems. From the empirical perspective, we show how the trend of abandonment of LSGS in the last 60 years is spread over different regions of Europe, how management alternatives are designed for six separate LSGS, and how beneficial management alternatives, environmental functions and side line activities cited by experts on an additional sample of 46 European LSGS are grouped by type of action. We conclude that the continuity of LSGSs in the European Union (EU) may require a new and sustainable intensification path with new farming models and farming categories as far removed from the conventional intensification path as from the low-input, nature reserve and generalised policy support paradigms. Beneficial management with key actions can be a sensible rationale for specific and dynamic support to LSGS in the next CAP reform post-2013, time of stressing budgetary conditions.The author wishes to thank partners of the EU-funded LACOPE project (Contract EVK2-CT-2002-00150) for discussion and implementation of the LSGS concept and descriptions of the six LACOPE case studies, and to Xavier Fernández Santos in drafting the map. The author wishes to thank the following representative experts for their contributions in filling out the 46 questionnaires on the territorial identity of European LSGS and further narrative comments and explanations to their responses: Brendan Duncan (case study N° 1 in the map), Norbert Röder (2), Ewa Tyran (3), Juan Antonio Valladares (4), Niklas Labba (5), Teresa D. Soares and Augusta Costa (6), Nathaniel Page and Razvan Popa (7), Sally Huband (8), Geza Nagy (9), Rosario Fanlo (10), Suzana Kratovalieva (11), Nikos Theodoridis (12), Senija Alibegovic and Muhamed Brka (13), Anna Sidiropoulou and Vasilios P. Papanastasis (14), Pius Hofstetter (15), Andy Guy and Ian Condliffe (16), Giovanni Peratoner (17), Paride D’Ottavio (18), Lucia Sepe and Salvatore Claps (19), Tommaso La Mantia and Salvatore Pasta (20), Iva I. Apostolova (21), Tiiu Koff (22), Giampiero Lombardi (23), Anna Berg and Ulf Segerström (24), Berien Elbersen (25), Antun Alegro and Renata Sostaric (26), Fernando J. Pulido (27), Veronica Sarateanu (28), Rosa M. Canals (29), Rainer Luick (30), Jan Jansen (31), Ivica Ljubicic (32), Federico Fillat (33), Terry McCormick, Stephen Lard and Lois Mansfield (34), Marina Meca Ferreira de Castro (35), Bruce Forbes and Ari Laakso (36), Edgar Reisinger (37), Martin Stock (38), Martin Vadella (39), Marijn Nijssen (40), Jacques Lasseur (41), Davy McCracken (42), Pier Paolo Roggero and Simonetta Bagella (43), Marie-José Gaillard (44, 45). Particular thanks are due to Norbert Röder, Davy McCracken, and Lucia Sepe for their amendments and comments to a first draft of this paper.Peer reviewe

    Stakeholder interactions in Castile-La Mancha, Spain's cereal-sheep system

    Full text link
    Large tracts of European rural land, mostly in the less favored areas (LFA), are devoted to low-inputs and large scale grazing systems (LSGS) with potential environmental and social functions. Although these LSGS may provide harbor for a good part of European nature values, their continuity is facing contrasting threats of intensification and abandonment. These areas, however, may be characterized by particular grazing structures and social dynamics of change that should be unveiled prior to attempts to devise rural development strategies or to adapt policy frameworks in general. To wit, stakeholder interactions and legal and institutional processes are described and analyzed for the cereal-sheep system of Castile-La Mancha (CLM) in the central Iberian plain. Farmers and pastoralists still share the use of the land, but their roles and interests have changed over time, and particularly in the last 50 years. Arable farming, mainly cereal cropping, has followed an intensification path, partially tempered by the environmental constraints of the Castilian plain. Extensive pastoralism is still a secondary option of land use; in the main, sheep farmers depend on, and look to, the management practices of arable farmers. A mixed cereal and sheep operation may deliver environmental and economic benefits, but successful implementation of this strategy is only possible when the system serves the needs of both types of stakeholders. Paradoxically, the main drivers of change in the countryside overall are arrayed against this sensible and traditional agricultural system. We argue that the recent legal and institutional frameworks do not favor social cohesion and that policy-support schemes of the European Union (EU) have been, and continue to be, devised without taking into account the particular structures and social dynamic of the farming system

    Uso de códigos convolucionales en redes colaborativas

    Get PDF
    The objective of this thesis was to acquire the knowledge about the works perform by professor Soleymani and his student group in collaborative communications. We decided to start from the beginning simulating a wireless communication scenario and we thought it would be of great value to implement and simulate a convolutional channel code with Viterbi decoding. The last part has been about studying collaboration trough the references and some implemented simulations. The main issue of this thesis has been the implementation and usage of a convolutional code with Viterbi decoding in a collaborative scenario. Throughout the period of duration of the work, we have first modelled a simple convolutional code that we have tested and compared with the case in which we did not have any channel coding. Later on, in a second phase of the project, we have used that convolutional code implemented combined with collaboration. To help with the simulations, we have implemented our code in MATLAB and we have made a comparison in performances between different possible scenarios. ______________________________________________________El objetivo básico de este proyecto fin de carrera ha sido el estudio de algunos temas dentro de las líneas de investigación llevadas a cabo por el profesor Soleymani y su grupo de estudiantes de doctorado, en la universidad de Concordia, durante mi estancia en dicha universidad. Se decidió empezar por lo más básico, la simulación de un entorno inalámbrico (Wireless) al que añadimos una codificación de canal en forma de código convolucional con decodificación Viterbi. Una vez implementado este escenario, se ha añadido el estudio de las redes colaborativas mediante las referencias bibliográficas recomendadas y ciertas simulaciones en Matlab. El objetivo principal de este trabajo ha sido la implementación y uso del código convolucional aplicado a un entorno colaborativo. Para ello, la primera parte del trabajo ha consistido en la realización de un código convolucional que ha sido estudiado y probado para, a continuación, ser aplicado en redes colaborativas con nodos ayudando en la transmisión de la información. Se ha comprobado, a través de una serie de simulaciones en Matlab, que el uso de nodos auxiliares mejora las prestaciones de los distintos sistemas propuestos y sería algo recomendable de implementar en ciertas aplicaciones prácticas.Ingeniería de Telecomunicació

    La neurografía periférica con contrastes hidrosolubles aplicada experimentalmente al ciático del conejo

    Get PDF
    Planteada la necesidad de la localización lo más exacta posible de las lesiones en troncos periféricos cuando estas ocasionan trastornos neurológicos irreversibles con una terapéutica conservadora, y existiendo la garantía de recuperación con técnicas quirúrgicas que exigen precisión de localización, y no habiendo progresado los medios exploratorios al ritmo que las circunstancias exigen se razona en la Introducción la necesidad de perfeccionar uno de ellos, la neurografía periférica, es decir la inyección de un contraste entre la vaina epineural y su contenido que al deslizarse a lo largo del nervio nos dará imágenes susceptibles de interpretación y por tanto posible localización de la lesión, entre otras. Expuesto así el planteamiento parece fácil la realización práctica y la aplicación clínica. El contraste a inyectar es el factor del éxito o el fracaso; es la noxa iatrogénica, o la substancia inerte, y su estudio detallado en la intricada maraña de sus variedades para la utilización de entre los existentes uno que pueda sernos razonablemente útil nos ha ocupado el Capítulo I, a la par que procedemos a la clasificación y estudio de las características que los diferencian. La preferencia por los contrastes hidrosoluble es el objeto de estudio de todo el apartado C del mencionado Capítulo I. Que debemos pedir a la exploración objeto de esta investigación y la posibilidad teórica de realizarla con fruto utilizando un nuevo tipo de contraste es el objeto del Capítulo II, y no debemos olvidar que desde el primer trabajo recogido en la literatura hasta la fecha son muy escasas las publicaciones que existen en la literatura mundial al respecto. En el Capítulo III se entra de lleno en los aspectos técnicos de la investigación, se recoge el estudio anatómico detallado de la región utilizada, mediante la disección bilateral de cinco animales empleados hasta familiarizarnos con el terreno en que teníamos que desenvolvernos, y la objetivización fotográfica y esquemática de estos hallazgos. Así mismo por las exigencias de la anestesia utilizada, y las especiales características del Ketolar hemos dedicado todo el epígrafe B a su exposición y comentarios, lo que justifica que se acepte con largueza para la experimentación animal. El epígrafe C describe las vías de acceso quirúrgico utilizadas y siguiendo estas pautas podíamos acceder al tronco lumbo-ciático, a la bifurcación del ciático en rama tibial y nervio peroneo común, o uniendo ambas exponer sin gran cruentación y compatible con la supervivencia del animal todo el recorrido de este importante cordón nervioso. Los relieves óseos para la incisión de piel y los intersticios musculares para abordar el ciático son expuestos con el mayor grafismo y simplicidad, acompañándose de la iconografía que clarifica aún más la exposición. Se hace notar así mismo las ventajas del apósito de Polimetaclilato micronizado, dermófilo, esterilizado y transparente que se hará imprescindible en cirugía animal. En el apartado C queda descrita la técnica radiológica, sus características y estandarización lo que ha sido posible por la uniformidad de animales y región anatómica, y sistematización investigadora. La técnica de inyección del contraste, la punción, el instrumental empleado, las características de la aguja, la modificación que se introdujo en la misma fruto de los fracasos, forma de introducirla causas de error, signos que se dan en una correcta punción-inyección, etc., se recogen en el apartado E dándose así por finalizado el aspecto técnico. En el IV de los Capítulos se exponen los protocolos de las experiencias realizadas incluyendo los siguientes apartados: a) Se hace referencia a los 8 neurografía practicadas en ciáticos de animales sacrificados, que permiten conseguir neurogramas correctos. b) Se pasa a un lote de animales vivos y en los que se practican hasta un total de 6 neurografías con éxito, así mismo, en posesión ya de la técnica correcta y comprobada la posibilidad de realización y obtención de neurografías con contraste hidrosoluble, e imágenes por tanto susceptibles de ser interpretadas. c) Se prepara un lote de conejos (seis) con técnica aséptica provocándole una serie de lesiones que como denominador común la axonótmesis y neurotmesis de SEDDON a los que se les practicaría neurografía una vez llegado al estado irreversible de su lesión, según las normas de rehabilitación axónica cuyas fórmulas se recogen y transcriben. d) El siguiente paso fue el estudio del tiempo de visualización óptima de la imagen neurográfica con contraste hidrosoluble, valor que se ratificó además controlando el resto de las 96 neurografías practicas con posterioridad, al primitivo lote de 8 ciáticos. e) La posibilidad de obtener imágenes neurográficas, inyectando el contraste en sentido proximal fue demostrado en una primera etapa con 16 ciáticos en un lote de ocho animales exclusivamente dedicados a esta variedad neurográfica, ampliados con posterioridad en el transcurso de la investigación. f) El éxito permitió el trabajo efectuado hasta ahora, pero poco valor tendría todo lo conseguido y ninguna posibilidad de proyección clínica si el comportamiento del contraste en contacto con el nervio no es inocuo. Sobre tres controles se pivotó las pruebas de inocuidad: control clínico de 18 ciáticos; control electromiográfico que por razón de claridad expositiva se detalla en el apartado A del Capítulo V, y control histológico con método histoquímico expuesto en el apartado B del ya mencionado Capítulo. g) Después se han practicado una serie numerosa de neurografías globalmente trabajando en 96 ciáticos, de las 134 imágenes obtenidas lo han sido con técnica de inyección centrifuga, con inyección en sentido proximal o centrípeta, con técnica mixta en el mismo nervio, neurografías de repetición en la misma sesión, y en sesiones diferentes, y en nervio lesionados, tanto de inmediato, como a plazo medio (lesión nerviosa en evolución) y en sentido de lesión nerviosa estabilizada e irreversible. Todo esto queda plasmado en el Capítulo IV repetimos en protocolos homogeneizados con los resultados obtenidos y una escogida iconografía de lo más representativo, donde se producen imágenes erróneas o imágenes correctas a su vez divididas en normales o patológicas. Se extrajeron valores respecto al tiempo de persistencia del contraste en el nervio o velocidad de barrido; y se fracasó en el intento de tabular las imágenes en cifras matemáticas. En el Capítulo V se recogen y exponen el estudio electromiográfico: normal y a cielo abierto en cinco conejos como base comparativa formando parte del lote control. Un segundo lote integrado por diez experiencias demuestran la normalidad del electromiograma de detección, de detección-estimulación tras la práctica de la correspondiente neurografía hidrosoluble en el ciático en cuestión. Finalmente en seis casos se detectan alteraciones electroneurofisiológicas que están de acuerdo con el tipo de lesión experimental provocada en el tronco ciático. Se reproducen sesenta y seis registros agrupados y comentados breve y racionalmente como confirmación de los hallazgos neurográficos. En el epígrafe B del mismo Capítulo V el estudio histoquímico de los lotes sexto y octavo con transcripción de los informes y creemos que una interesante iconografía a todo color; se incluyen los métodos de tinción utilizados y sobre todo se confirman los hallazgos lesionales en el lote auténticamente patológico, destacando por el contrario que los efectos de la neurografía solo determinan en el orden histológico reacciones inflamatorias que afectan al perineuro manifestaciones edematosas y zonas de hemorragias pero manteniéndose en todos los casos la integridad de las fibras nerviosas y por supuesto resultando difícil de establecerse hasta que extremos estas manifestaciones de anomalía estractural son fruto de los factores traumáticos y mecánicos o se deben por el contrario a la actuación química intrínseca del propio contraste. Se pasa a las Consideraciones en donde se comentan los resultados y se comparan el estudio Neurografía periférica, resultados electromiográficos e histológicos, incluyendo cuadros aclaratorios, que permiten destacar como resumen la importancia de la microcirugía que con su precisión técnica hace posible la neurografía periférica, cuando además se cuenta con contrastes hidrosolubles en los que destaca su utilidad radiográfica, inocuidad, y fácil reabsorción, respaldada por los resultados electroneurofisiológicos y los histopatológicos. CONCLUSIONES 1. Se han practicado ciento treinta y cuatro neurografías periféricas con contraste hidrosoluble del tipo Sombril 60, mediante la inyección subepineural, en un total de noventa y seis ciáticos de conejo, bajo técnica microneuroquirúrgica. 2. Las imágenes neurográficas óptimas se obtienen tras la inyección de 2 – 3 décimas de c.c., como cifras medias y con oscilaciones máximas de 1 a 5 décimas; obteniéndose las placas en cuanto a tiempo óptimo, dentro de los diez primeros minutos tras la inyección correcta. Desapareciendo todo vestigio de contraste macroscópicamente visible a las dos horas de la inyección. 3. Las imágenes neurográficas in vivo y en su aspecto morfológico son superponible a las obtenidas en el animal muerto, donde falta el proceso de reabsorción y a las imágenes obtenidas por autores previos utilizando contrastes grasos. 4. La neurografía periférica respeta la integridad del espacio epineural y permite rellenarlo, tanto en sentido centrífugo, como con carácter centrípeto, pudiendo llegar a evidenciar las raíces del plexo a nivel del saco dural. 5. La neurografía con contraste hidrosoluble se puede repetir en el mismo nervio de inmediato, a los pocos días y a largo plazo, y si el tronco nervioso estaba exento de lesión, las nuevas imágenes neurográficas conservan carácter de normalidad como expresión morfológica de la inocuidad de la técnica. 6. El control electroneurofisiológico nos ha demostrado la inocuidad funcional de la técnica comparando los registros obtenidos en animales control, con los sometidos exclusivamente a la exploración neurográfica y con un tercer grupo en el que provocando lesiones neurales se cotejan las anomalías morfológicas de la neurografía patológica con las alteraciones funcionales detectadas en el electrodiagnóstico. 7. El control histopatológico permite comprobar el grado de tolerancia del contraste, que no interfiere la integridad neural, habiendo comprobado tan solo en algunos casos manifestaciones microhemorrágicas, edematosas o inflamatorias, de carácter leve y cuyo matriz etiológico mecánico, químico o irrititativo no es posible determinar con exactitud. 8. Los fallos técnicos en la punción e inyección fuera del espacio epineural, determinan imágenes neurográficas erróneas, que se reabsorben sin dejar vestigios en un plazo máximo de media hora, pudiendo a continuación rectificar la técnica y obtener sobre la marcha imágenes correctas. 9. Las imágenes neurográficas anormales pueden interpretarse como expresión patológica o ser fruto de fallos técnicos. Se consideran imágenes patológicas las que se recogen como condensación y o dispersión del contraste, determinando un neto stop que adopta las modalidades morfológicas de masa, porra, bulbo o chorro de vapor. 10. Se consideran como imágenes neurográficas de dudosa interpretación las que adoptan morfología afilada, filiforme, columna adelgazada o en reloj de arena. 11. La insuficiencia de inyección de contraste puede ser causa de imágenes pseudopatológicas y en todo caso constituye una norma correcta el no interpretar como verdaderamente patológicas aquellas imágenes neurográficas que no van acompañadas de signos clínicos neurológicos. 12. La neurografía periférica experimental con contraste hidrosoluble localiza exactamente el punto de la lesión, si bien la morfología de la imagen neurográfica patológica no es específica de ningún tipo de lesión nerviosa patognomónica

    A Transformation-based Implementation for CLP with Qualification and Proximity

    Get PDF
    Uncertainty in logic programming has been widely investigated in the last decades, leading to multiple extensions of the classical LP paradigm. However, few of these are designed as extensions of the well-established and powerful CLP scheme for Constraint Logic Programming. In a previous work we have proposed the SQCLP (proximity-based qualified constraint logic programming) scheme as a quite expressive extension of CLP with support for qualification values and proximity relations as generalizations of uncertainty values and similarity relations, respectively. In this paper we provide a transformation technique for transforming SQCLP programs and goals into semantically equivalent CLP programs and goals, and a practical Prolog-based implementation of some particularly useful instances of the SQCLP scheme. We also illustrate, by showing some simple-and working-examples, how the prototype can be effectively used as a tool for solving problems where qualification values and proximity relations play a key role. Intended use of SQCLP includes flexible information retrieval applications.Comment: 49 pages, 5 figures, 1 table, preliminary version of an article of the same title, published as Technical Report SIC-4-10, Universidad Complutense, Departamento de Sistemas Inform\'aticos y Computaci\'on, Madrid, Spai

    MODELO DE PRONÓSTICO PARA LA CALIFICACIÓN CREDITICIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO, BAJO EL CRITERIO DE LA CALIFICADORA MOODY’S, APLICANDO ANÁLISIS DISCRIMINANTE Y ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES

    Get PDF
    El objetivo general, es modelar la asignación de las calificaciones crediticias a los municipios del Estado de México mediante el Análisis Discriminante y el Análisis de Componentes Principales. Y como objetivos específicos: Identificar las variables que requieran atención prioritaria para lograr un avance en la calificación crediticia de los municipios del Estado de México. Aplicar la metodología propuesta a los datos. Presentar los principales resultados y conclusiones de los modelos. La Hipótesis que planteamos es la siguiente: “Al utilizar las metodologías de Análisis Discriminante y Análisis de Componentes Principales se puede obtener un pronóstico acertado de las calificaciones crediticias de los municipios del Estado de México.” En el capítulo 1 se presentará la revisión teórica, haciendo mención y explicando a detalle toda la teoría empleada para este trabajo, específicamente sobre las finanzas públicas tanto nacionales, como estatales y municipales. Los ingresos y egresos de los municipios. También sobre la evidencia empírica en Latinoamérica, nacional, estatal y específicamente el caso que concierne que es el municipal. Y finalmente exponiendo las calificadoras internacionales de crédito, con el caso especifico de la calificadora Moody’s, las escalas que maneja y la metodología de calificación. Para el capítulo 2 se describirá la metodología que se llevará a cabo, haciendo énfasis en las dos técnicas principales, la primer técnica de dependencia: Análisis Discriminante, y la segunda técnica de interdependencia, el Análisis de Componentes Principales, consideradas por nosotros como adecuadas y de gran ayuda para modelar calificaciones crediticias. En el capítulo 3, se llevará a la práctica toda la metodología explicada en el capítulo precedente, explicando las variables que serán utilizadas y haciendo el análisis de los resultados, y sacando conclusiones de los modelos corridos, que serán explicadas en el capítulo siguiente. Para el capítulo 4 se expondrán las conclusiones generales y de cada modelo, aceptando o rechazando la hipótesis que se planteó inicialmente, y haciendo recomendaciones a los municipios con base en las variables identificadas
    corecore